
La actual crisis de la representación es un hecho que no ha pasado desapercibido en las Comunidades Autónomas españolas. A ello se deben varios factores, entre los que se encuentran las críticas, principalmente, a los partidos políticos, de lo que se está ocupando especialmente la doctrina; o al Parlamento. Es decir, no existe un solo factor que tenga como causa esta crisis, pero no es menos cierto que las críticas provenientes de esta situación de crisis han venido unidas a las críticas al Parlamento y al parlamentarismo. Esta crisis de la representación ha tenido sus consecuencias prácticas en España, a través de la irrupción del 15M, considerada por algunos autores como la aparición política de una nueva generación. En el escenario político, ello se ha manifestado en la entrada de actores partidistas nuevos en el escenario institucional que, incluso, participan en tareas de gobierno en algunas Comunidades Autónomas. Aunque los Parlamentos autonómicos han tenido mucha menor importancia que el Ejecutivo en las Comunidades Autónomas, este mayor pluralismo y la ausencia de mayorías claras en las Comunidades Autónomas, ha conllevado que el Parlamento haya incrementado su actividad y, además, se hayan reformado sus textos normativos desde las últimas elecciones de 2015 con la introducción de nuevas formas de participación política, algunas de las cuales ya existían en otras regiones españolas. A la luz de la actual situación, la institución parlamentaria parece recobrar parte del protagonismo perdido y los nuevos actores están impulsando cambios orientados a otra forma de entender el Parlamento, más abierto al diálogo directo con la ciudadanía. Así, el presente artículo estudia cuáles son los cambios que se están introduciendo en sede parlamentaria desde el punto de vista de la participación tras las últimas elecciones autonómicas... (segue)
14/01/2019
14/12/2018
16/11/2018
09/11/2018
14/09/2018
03/09/2018
22/06/2018
23/02/2018
27/11/2017
02/10/2017